Análisis de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom Switch 2 Edition

Análisis de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom Switch 2 Edition

Hoy en Fanáticos del Hardware analizamos The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom (Switch 2 Edition), publicado por Nintendo. No hay mejor prueba del salto generacional de Nintendo Switch 2 que volver a los mundos que ya conocíamos. Podremos volver a Hyrule en Tears of the Kingdom de la mejor manera, con un rendimiento y apartado técnico que hace sentir lo que los desarrolladores querían con esta experiencia. Volver a recorrer sus tierras con esta fluidez técnica es como jugarlo por primera vez. Por ello, a lo largo de este artículo os diré todo lo que me ha transmitido esta nueva versión.

Un mundo que se reconstruye: historia y enfoque renovado

En este análisis no es nuestro objetivo dar una extensa explicación de la narrativa y ciertos detalles. No solo porque no queremos arruinar la experiencia, sino porque queremos destacar los nuevos detalles de esta nueva versión. Comenzamos en el Templo del Tiempo hasta los vuelos entre islas celestes: es un cambio de paradigma total. Esto no es un remake, ni siquiera una reedición con extras, pero es la forma definitiva de experimentar uno de los mejores juegos de los últimos años.

Tears of the Kingdom retoma la historia justo en el punto donde la dejó Breath of the Wild. Pero lo hace con un enfoque mucho más oscuro, tanto por diseño artístico como narrativo. Ya no se trata solo de salvar Hyrule, sino de reconstruir sus restos y afrontar el desafío de una nueva amenaza. Un nuevo cataclismo sacude el reino, Zelda desaparece y Link pierde gran parte de su poder.

En esta ocasión, la estructura narrativa es menos fragmentada que en la anterior entrega. Siguen existiendo recuerdos y escenas que el jugador desbloquea en el orden que prefiera, además de la libre exploración. Pero hay una sensación de progresión más clara y dirigida. Las cinemáticas son más abundantes como momentos emocionantes, algo que mejora sustancialmente con respecto al primer título. Hay un peso en cada descubrimiento, en cada encuentro con personajes conocidos y nuevos. La historia se desarrolla no solo en la superficie de Hyrule, sino también en las profundidades —literal y simbólicamente— con un juego constante entre luz y sombra, esperanza y pérdida.

Rendimiento renovado: la experiencia técnica que merecía

La mejora más inmediata es la fluidez sin perder resolución. Tears of the Kingdom funciona ahora a 60 fps fluidos. Me ha emocionado ver que en zonas que en Switch original sufrían, como el bosque Korok o combates masivos, ahora todo va muy suave. Todo responde mejor, especialmente las físicas —clave en la experiencia TotK—, que se benefician enormemente. Tareas como construir, unir, lanzar, planear… mantienen la compostura en todo momento. Ya no hay microstutters ni tirones. Nos olvidamos de esa sensación de que la Switch original no llegaba a lo que querían ofrecer las variopintas mecánicas del videojuego.

El segundo gran salto que quiero destacar es el visual. Esta versión ofrece 4K en modo dock y 1080p HDR en portátil. Además de tener más resolución, nos encontramos con mayor profundidad: como la distancia de dibujado, las sombras… Personalmente, lo he notado en ciertos materiales como la piedra, el agua y el metal. En zonas oscuras, especialmente del subsuelo, es donde destaca el HDR. Los contrastes entre oscuridad y luminosidad tienen una gran mejora.

La tercera mejora, quizás la más silenciosa, son los tiempos de carga. El viaje rápido es eso: rápido. Cambiar de cielo a tierra o acceder a un santuario es cuestión de segundos. Se acabaron las esperas interminables cada vez que nos transportamos por el mapa. Da gusto entrar y salir de menús, abrir el mapa, guardar y cargar sin esa pausa constante. Esta velocidad nos animará a explorar todo el mapa sin aborrecer las cargas.

The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom Switch 2 Edition: Añadidos útiles: pocas pero funcionales novedades

¿Y hay novedades jugables? Sí, pero con ciertos matices. La función más destacada es Zelda Notes. Permite registrar ubicaciones, notas rápidas e incluso compartir construcciones vía QR. Facilita el compartir las construcciones, pero no cambia ni aporta novedades en este sentido. También se ha añadido un segundo slot de guardado. Por otro lado, también podemos gestionar con la app móvil ciertos elementos del inventario.

La guía de localizaciones es por voz y está doblada al castellano, todo un acierto. Pero tampoco penséis que es la más precisa. Los santuarios y localizaciones escondidas seguirán siendo un reto, ya que esta guía se limita a decir las direcciones, pero no a indicarte acciones como escalado y demás. Además, la aplicación viene cargada de un montón de contenido para leer de la trama: hay resúmenes de historia, fichas de personajes, ilustraciones desbloqueables y documentos internos de desarrollo. Un extra que hará las delicias de quienes disfrutan del lore de Zelda y quieren profundizar más allá del juego.

Por todo ello, no os esperéis nuevas localizaciones, mazmorras, etc. Se trata de una versión con mejoras gráficas y de rendimiento, con una aplicación de teléfono que facilita completar todo el videojuego. A pesar de que os he dicho que no es la más precisa localizando ciertos lugares escondidos, me parece muy útil, ya que se sincroniza con la consola y podemos saber qué nos falta por completar. Algo muy necesario en un juego tan completo.

¿Merece la pena Tears of the Kingdom en Switch 2?

Esta nueva versión se vende de manera individual para aquellos que no tengan el videojuego y por 9,99 € para aquellos que tengan el juego de la primera Nintendo Switch. E incluso tengo entendido que es gratuito con la expansión online. Muchos se preguntarán si merece la pena pagar esos 9,99 € por esta nueva versión. Yo digo que sí: el aumento de resolución y fotogramas se nota especialmente en este videojuego.

El juego original tenía muchos bajones gráficos y de fotogramas debido a lo amplio que es el juego. Recordemos que estaremos por las nubes, por el subsuelo, realizando acciones como atravesar la pared… Y en este sentido, cuando disfruté de la versión original, notaba cómo a la consola en ciertos momentos se le atragantaba y había bajón de resolución o de fotogramas. Aquí, ya sea en dock o en portátil, tenemos una experiencia completamente fluida, con mayor tasa de fotogramas y detalles gráficos.

A pesar de que sea el mismo juego, la diferencia es el día y la noche. Además, la aplicación a mi juicio es muy útil, puesto que sincroniza tu partida con su mapa y facilita mucho completar todo sin tener que andar marcando en páginas con mapa o en un papel, sino que es todo automatizado.

 


Fanáticos del Hardware otorga la medalla de Platino a The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom Switch 2 Edition

Agradecemos a Nintendo la confianza depositada en nosotros al cedernos The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom Switch 2 Edition en Nintendo Switch 2 para su análisis.

 

Medalla de Platino:
The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom Switch 2 Edition es la mejor versión posible de este videojuego que marcó un hito en la franquicia de Nintendo. Eleva el detalle narrativo y las mecánicas a un nivel nunca visto. La nueva versión se mueve constantemente a 60 fotogramas, cosa que la anterior consola no podía. Además de que se nota la elevada resolución y mejores tiempos de carga.

¿Te ha gustado este análisis?
¡Síguenos en redes sociales para no perderte nada sobre Videojuegos, Hardware y Tecnología!

Sobre el autor