AMD ha anunciado una colaboración de 1 000 millones de dólares con el Departamento de Energía de Estados Unidos (DoE) para la construcción de dos superordenadores de próxima generación, destinados a abordar retos científicos y de seguridad nacional que van desde la fusión nuclear hasta la investigación oncológica.
El secretario de Energía, Chris Wright, afirmó que esta iniciativa “impulsará el progreso en energía nuclear, tecnologías de defensa y descubrimiento de fármacos, acelerando avances que normalmente tardan décadas”.
Lux: el primer sistema, operativo en seis meses
El primer superordenador, denominado Lux, se pondrá en marcha dentro de seis meses. Se está desarrollando conjuntamente entre AMD, Hewlett Packard Enterprise (HPE), Oracle Cloud Infrastructure y el Oak Ridge National Laboratory (ORNL), un centro de referencia mundial en computación avanzada.
Lux estará impulsado por los aceleradores AMD Instinct MI355X, junto con procesadores y chips de red también de AMD, conformando una infraestructura integral basada en el ecosistema de la compañía.
Según Stephen Streiffer, director de ORNL, Lux ofrecerá tres veces el rendimiento en inteligencia artificial respecto a los superordenadores actuales, mientras que la CEO de AMD, Lisa Su, lo calificó como “el despliegue más rápido a esta escala que hemos realizado hasta ahora”.
Discovery: el siguiente salto hacia 2029
El segundo sistema, conocido como Discovery, se construirá más adelante en la década y estará basado en los nuevos aceleradores AMD Instinct MI430, parte de la próxima generación MI400 Series.
Discovery promete un salto aún mayor en rendimiento IA y simulaciones científicas, y se espera que esté finalizado en 2028 y plenamente operativo en 2029.
Ambos sistemas forman parte del esfuerzo nacional de EE. UU. por mantener su liderazgo en computación de alto rendimiento (HPC) y tecnologías de inteligencia artificial frente a la competencia internacional.
AMD refuerza su dominio en supercomputación
El acuerdo refuerza la posición de AMD como socio estratégico del DoE, tras el éxito de superordenadores como Frontier y El Capitan, actualmente los más potentes del mundo, ambos impulsados por hardware de AMD.
Según Reuters, la elección del DoE refleja la confianza en la experiencia probada de AMD en HPC, especialmente en rendimiento por vatio y escalabilidad IA.
Estos sistemas permitirán simular fenómenos físicos complejos como la dinámica del plasma para la fusión o las interacciones moleculares en nuevos tratamientos médicos. Wright subrayó que “veremos un progreso mucho más rápido hacia el aprovechamiento de la fusión y el tratamiento de enfermedades que hoy siguen siendo sentencia de muerte”.
Con Lux y Discovery, AMD consolida su liderazgo mundial en supercomputación y marca el inicio de una nueva era para la IA científica y la computación exaescala.
Vía: TechPowerUp


















