Científicos franceses desarrollan memoria híbrida para entrenamiento e inferencia en IA de borde

Científicos franceses desarrollan memoria híbrida para entrenamiento e inferencia en IA de borde

Un equipo de investigadores en Francia ha presentado la primera memoria híbrida capaz de realizar tanto entrenamiento como inferencia en sistemas de IA de borde, combinando capacitores ferroeléctricos (FeCAPs) y memristores en un mismo diseño.

Con esta arquitectura híbrida, publicada en Nature Electronics bajo el título “A Ferroelectric-Memristor Memory for Both Training and Inference”, se rompe una limitación histórica en el desarrollo de hardware de IA: la imposibilidad de entrenar modelos localmente en dispositivos de bajo consumo sin depender de sistemas externos o de la nube.

El reto de la IA en el borde

La IA en el edge requiere tanto inferencia (lectura de datos y toma de decisiones) como aprendizaje (actualización de modelos). Hasta ahora, cada tecnología de memoria ofrecía solo una de estas ventajas:

  • Memristores: eficientes en inferencia, capaces de almacenar pesos en forma analógica y operar con bajo consumo, pero poco precisos para actualizaciones progresivas.
  • FeCAPs: permiten actualizaciones rápidas y de bajo consumo, pero sus lecturas son destructivas, lo que las hacía inadecuadas para inferencia.

Esto obligaba a los diseñadores a elegir entre dispositivos con buena inferencia y entrenamiento en la nube, o entrenamientos locales poco prácticos y de corta vida útil.

La solución híbrida

El nuevo enfoque combina ambos elementos en un único stack de memoria CMOS:

  • Los memristores almacenan pesos analógicos para la inferencia.
  • Los FeCAPs gestionan las actualizaciones con mayor precisión digital.
  • De forma periódica, los memristores se reprograman en función de los bits más significativos guardados en los FeCAPs, manteniendo eficiencia y exactitud.

Este sistema se fabricó en un array de 18.432 dispositivos bajo tecnología CMOS de 130 nm, demostrando viabilidad práctica y compatibilidad industrial.

Implicaciones para la industria

La memoria híbrida permite que dispositivos de borde, como vehículos autónomos, sensores médicos o sistemas industriales, realicen aprendizaje en tiempo real con bajo consumo y sin desgaste acelerado del hardware. De este modo, los modelos pueden adaptarse sobre la marcha a nuevos datos, sin necesidad de recurrir constantemente a la nube.

El proyecto estuvo liderado por CEA-Leti, con participación de instituciones como la Université Grenoble Alpes, CEA-List, CNRS, Universidad de Burdeos, IMS France, Université Paris-Saclay y el C2N.

Una vía hacia chips más autónomos

Este avance abre la puerta a memorias multifuncionales capaces de equilibrar entrenamiento e inferencia en el mismo chip, algo que hasta ahora se consideraba inviable en dispositivos de bajo consumo. El desarrollo podría acelerar la llegada de sistemas de IA más autónomos y eficientes en sectores críticos donde la conectividad con la nube no siempre es posible o práctica.

Vía: TechPowerUp

Sobre el autor