La Universidad de Osaka inicia pruebas de OCTOPUS, superordenador de 2,3 petaflops con gestión de procedencia de datos

La Universidad de Osaka inicia pruebas de OCTOPUS, superordenador de 2,3 petaflops con gestión de procedencia de datos

La Universidad de Osaka D3 Center pondrá en marcha este septiembre las operaciones de prueba de OCTOPUS (Osaka University Compute and sTOrage Platform Urging open Science), una nueva plataforma de computación y gestión de datos diseñada por NEC Corporation para impulsar la ciencia abierta. El sistema entrará en funcionamiento completo en diciembre de 2025.

Rendimiento y arquitectura de OCTOPUS

OCTOPUS alcanza un rendimiento teórico de 2,293 petaflops, sustentado en 140 nodos de cálculo NEC LX201Ein-1. Esto supone un incremento de 1,5 veces respecto al sistema anterior, lo que permitirá afrontar cargas de trabajo más complejas en investigación científica, simulaciones y entrenamiento de modelos de IA.

Además del aumento de potencia, el sistema introduce una función clave: la gestión de procedencia computacional, desarrollada conjuntamente por NEC y la Universidad de Osaka, que registra y administra de forma automática los procesos de generación de datos.

La Universidad de Osaka inicia pruebas de OCTOPUS, superordenador de 2,3 petaflops con gestión de procedencia de datos

SCUP-HPC: trazabilidad y reproducibilidad científica

El proyecto integra la tecnología SCUP-HPC (Scientific Computing Unifying Provenance – High Performance Computing), desarrollada en el Joint Research Laboratory for Integrated Infrastructure of HPC and Data Analysis, fundado en 2021.

Este sistema permite rastrear, registrar, gestionar y visualizar la procedencia computacional, identificando qué programas acceden a qué datos y qué resultados se generan en entornos de supercomputación en clúster conectados por redes de alta velocidad. Todo ello con un impacto mínimo en el rendimiento.

La implementación de SCUP-HPC responde a una necesidad creciente: garantizar la reproducibilidad, transparencia y equidad en la investigación, además de habilitar sistemas de auditoría confiables para el uso de datos en proyectos científicos.

Impacto en la investigación y aplicaciones

La Universidad de Osaka inicia pruebas de OCTOPUS, superordenador de 2,3 petaflops con gestión de procedencia de datos

Con este sistema, los investigadores podrán incluir un ID de historial computacional en sus publicaciones, certificando que los resultados fueron obtenidos mediante OCTOPUS. Esto refuerza la integridad académica y aporta trazabilidad verificable a los trabajos.

El uso de OCTOPUS y SCUP-HPC no solo está orientado a la investigación tradicional con superordenadores, sino que también servirá como base para aplicaciones industriales, inteligencia artificial y análisis de big data, ampliando su alcance a sectores más allá del ámbito académico.

Futuro y comercialización

NEC planea comercializar la tecnología de gestión de procedencia para supercomputadores, lo que permitiría su adopción en otros centros de investigación e instituciones.

Bajo el modelo de valor NEC BluStellar, la compañía busca avanzar hacia escenarios donde la infraestructura de información de investigación se convierta en un pilar para la ciencia abierta y la innovación tecnológica. El lanzamiento de OCTOPUS es un paso clave en esta dirección, posicionando a la Universidad de Osaka como referente en el uso de supercomputación avanzada con trazabilidad integrada.

Vía: TechPowerUp

Sobre el autor