
El canal Moore’s Law Is Dead ha publicado un nuevo episodio de su serie Broken Silicon donde recopila toda la información conocida sobre Magnus, el nombre en clave de la nueva APU personalizada de AMD destinada a la próxima generación de consolas Xbox.
El vídeo combina filtraciones anteriores con nuevos datos técnicos, ofreciendo la visión más completa hasta la fecha de este procesador diseñado conjuntamente por AMD y Microsoft.
Diseño chiplet dual y proceso de 3 nm
Según el análisis, la APU Magnus adopta un diseño de doble chiplet, unidos mediante interconexión avanzada tipo bridge packaging.
- El primer chiplet, de 144 mm², integra la CPU, la NPU y los controladores de E/S principales, fabricado bajo el proceso TSMC N3P.
- El segundo chiplet, de 264 mm², alberga la GPU basada en arquitectura RDNA 5 junto a un controlador de memoria adicional, producido en nodos TSMC N3C o N3P.
En conjunto, el diseño suma 408 mm² de silicio en 3 nm, convirtiéndose en la APU más grande jamás creada para una consola. Esta arquitectura modular refleja la estrategia de AMD de compartir chiplets gráficos entre PC y consolas, facilitando la optimización cruzada de motores y recursos.
GPU RDNA 5 con 68 CUs activas y 24 MB de caché L2
La parte gráfica cuenta con 70 unidades de cómputo RDNA 5, de las cuales 68 estarán activas en la versión final, distribuidas en cuatro motores de sombreado con estructura asimétrica. El conjunto dispone de 24 MB de caché L2, cinco veces más que en la Xbox Series X, ofreciendo mayor estabilidad de fotogramas y mejor rendimiento en trazado de rayos con memoria GDDR7.
Aunque no cuenta con Infinity Cache, esta ampliación de la L2 cumple una función similar, reduciendo la dependencia del ancho de banda externo.
CPU híbrido Zen 6 y memoria GDDR7 unificada
En la parte de CPU, la APU combina tres núcleos de alto rendimiento Zen 6 (hasta 6 GHz) con ocho núcleos eficientes Zen 6C, compartiendo 12 MB de caché L3. Este enfoque híbrido busca maximizar el rendimiento de los hilos principales de juego, dejando las tareas en segundo plano a los núcleos eficientes.
El sistema emplea un bus GDDR7 de 192 bits, con soporte para hasta 48 GB de memoria unificada, de los cuales 16 GB actúan como VRAM y 32 GB como memoria del sistema. Según las fuentes, reducir la capacidad por debajo de 40 GB podría acortar la vida útil de la consola ante futuros desarrollos.
IA integrada, consumo y previsión de lanzamiento
El NPU integrado alcanza 110 TOPS de rendimiento IA con apenas 6W de consumo, compatible con las funciones Windows Copilot y aceleración neuronal local.
El consumo total estimado de la APU oscila entre 250 y 350W, lo que podría requerir un conector de alimentación triple, similar al de PlayStation 3. Su fabricación en masa estaría prevista para 2027, coincidiendo con el lanzamiento estimado de la PlayStation 6 Orion.
Rendimiento estimado y comparativa con PS6 Orion
En términos de potencia bruta, la Xbox basada en Magnus podría superar a la PS6 Orion entre un 15% y un 30%, apuntando a 4K 144 Hz, frente a los 4K 120 Hz previstos por Sony. Sin embargo, su coste de producción elevado —por su diseño chiplet y encapsulado avanzado— podría situar el precio final entre 1.000 y 1.500 dólares, acercándola más al segmento de los PC gaming de gama alta.
Para que Magnus sea un éxito, deberá cumplir tres condiciones: retrocompatibilidad total con generaciones anteriores, rendimiento equiparable al entorno Windows, y al menos 48 GB de GDDR7. De lograrse, representaría una “generación puente” entre consola y ordenador, redefiniendo el concepto de Xbox híbrida.
Vía: NotebookCheck