Huawei presenta HBM propia y aceleradores Ascend 950 para competir en escala masiva

Huawei presenta HBM propia y aceleradores Ascend 950 para competir en escala masiva

Huawei aprovechó su evento Connect 2025 para mostrar una hoja de ruta ambiciosa en hardware, centrada en la combinación de su primera memoria HBM de desarrollo propio con la nueva generación de aceleradores Ascend 950. La compañía dejó claro su mensaje: no buscan batir a NVIDIA en rendimiento por chip, sino en escala de sistemas.

Ascend 950 y memoria HBM de Huawei

Huawei presenta HBM propia y aceleradores Ascend 950 para competir en escala masiva

El Ascend 950 llegará en 2026 en dos variantes:

  • 950PR con unos 128 GB de HBM y 1,6 TB/s de ancho de banda.
  • 950DT con 144 GB de HBM y hasta 4 TB/s de ancho de banda.

Huawei también adelantó planes para los Ascend 960 y 970, previstos para 2027 y 2028, con mayores capacidades de memoria, mayor ancho de banda en interconexiones y soporte extendido para FP8.

Escalabilidad como estrategia

Huawei presenta HBM propia y aceleradores Ascend 950 para competir en escala masiva

La estrategia de Huawei se basa en empaquetado denso y redes ópticas propias, en lugar de la supremacía por chip. Se presentaron los SuperPoDs como bloques base de clústeres masivos, enlazados por el nuevo protocolo Lingqu y conexiones ópticas para unir cientos de miles de aceleradores.

Un ejemplo será el Atlas 950 Supernode, previsto para finales de 2025, diseñado para cargas exascale FP8. A partir de ahí, los Atlas 960 SuperClusters llevarán la escala aún más lejos, con un sistema capaz de integrar hasta 524.288 aceleradores, alcanzando 524 ExaFLOPS en FP8 y 1 ZettaFLOP en FP4.

Comparativa con NVIDIA y la competencia

Huawei presenta HBM propia y aceleradores Ascend 950 para competir en escala masiva

En términos de magnitud, estas cifras son comparables a los planes de xAI y NVIDIA con Colossus 2, que integrará más de 550.000 GPUs GB200 y GB300. Huawei pretende así competir con las mayores infraestructuras occidentales, compensando las desventajas de eficiencia de sus chips con una escalabilidad colosal.

Implicaciones y contexto energético

Huawei defiende que, al controlar memoria e interconexión, puede ofrecer rendimiento agregado competitivo aunque cada chip sea menos eficiente que los de NVIDIA o AMD. Además, el contexto energético favorece a China: su red eléctrica puede soportar cargas masivas sin las limitaciones que afrontan los centros de datos en EEUU, donde el consumo energético es un factor crítico.

En definitiva, Huawei apuesta por infraestructuras gigantescas como alternativa a la supremacía de chip único, un enfoque que podría redefinir el equilibrio de poder en la computación para IA a gran escala.

Vía: TechPowerUp

Sobre el autor