Quantum Machines y NVIDIA despliegan DGX Quantum en el superordenador JUPITER de Europa

Quantum Machines y NVIDIA despliegan DGX Quantum en el superordenador JUPITER de Europa

El Jülich Supercomputing Centre (JSC), en colaboración con Quantum Machines, Arque Systems y NVIDIA, ha desplegado el primer ordenador cuántico basado en DGX Quantum dentro de un centro de supercomputación de primer nivel. Esta integración, realizada en el marco del superordenador JUPITER (actualmente el más potente de Europa y cuarto del mundo), coloca al continente en la vanguardia de la computación híbrida cuántico-clásica.

Un salto en integración HPC-cuántica

El sistema combina el NVIDIA Grace Hopper Superchip con el controlador híbrido OPX1000 de Quantum Machines, permitiendo una interacción entre recursos clásicos y cuánticos con latencia inferior a 4 microsegundos. Esto supone una mejora de hasta 1.000 veces respecto a implementaciones anteriores, crucial para mantener los tiempos de coherencia de los cúbits.

La solución desplegada incluye un procesador cuántico de 5 cúbits de Arque Systems, basado en electrón shuttling para acoplar cúbits. Este diseño apunta a arquitecturas orientadas a la corrección de errores cuánticos (QEC), paso indispensable para el uso práctico de la computación cuántica.

Beneficios inmediatos para la investigación

Con este nivel de integración, los investigadores pueden acelerar:

  • Rutinas de calibración de cúbits.
  • Benchmarking de corrección de errores.
  • Desarrollo de algoritmos híbridos cuántico-clásicos en un entorno HPC real.

La baja latencia permite ejecutar técnicas de calibración adaptativa y optimización de decodificadores en tiempo real, procesos que en otros sistemas están limitados por cuellos de botella.

Quantum Machines y NVIDIA despliegan DGX Quantum en el superordenador JUPITER de Europa

Convergencia de IA y computación cuántica

Una de las ventajas clave de DGX Quantum es la capacidad de ejecutar modelos de IA y redes neuronales en GPUs de alto rendimiento, mientras mantienen comunicación en microsegundos con el controlador cuántico. Esto abre la puerta a aplicaciones científicas e industriales que requieren cálculos mixtos, desde la simulación de materiales hasta la investigación médica avanzada.

Una hoja de ruta hacia el futuro

La implementación en JSC se percibe como un hito estratégico: por primera vez, un centro europeo integra de forma nativa recursos cuánticos dentro de su ecosistema de supercomputación. Esta convergencia marca el inicio de una nueva fase en la que la aceleración cuántica podría ser tan accesible como lo es hoy la aceleración por GPU.

Según NVIDIA y sus socios, esta plataforma no solo es un logro técnico, sino un paso decisivo hacia sistemas cuánticos escalables capaces de transformar la ciencia, la industria y la inteligencia artificial.

Vía: TechPowerUp

Sobre el autor