El futuro de la videovigilancia: inteligencia artificial, privacidad y ética en el centro del debate

El futuro de la videovigilancia: inteligencia artificial, privacidad y ética en el centro del debate

En un contexto de acelerada digitalización, la inteligencia artificial está transformando el sector de la videovigilancia, redefiniendo su alcance más allá de la seguridad tradicional. Un reciente informe de Axis Communications, The State of AI in Video Surveillance, pone de relieve los principales desafíos y oportunidades que marcarán el futuro de la industria.

Ciberseguridad y protección de datos: prioridades clave

Según el estudio, la ciberseguridad, el control de riesgos y la protección de datos son las prioridades más críticas para el desarrollo del sector. De hecho, un 60% de los encuestados, entre los que se incluyen directivos, socios tecnológicos y clientes finales, coinciden en que estos factores serán decisivos en los próximos años.

La revolución de la IA generativa

El informe destaca que la IA generativa está emergiendo como la tecnología más disruptiva dentro del ámbito de la videovigilancia. Un 66% de los altos ejecutivos y un 62% de los socios del sector consideran que esta innovación tendrá un impacto determinante, no solo en la automatización de procesos y la mejora de la eficiencia, sino en el análisis predictivo y la gestión inteligente de sistemas de vídeo.

Hacia arquitecturas híbridas: la combinación de cloud y edge AI

La adopción de arquitecturas híbridas que integran procesamiento en la nube con edge AI se está acelerando, permitiendo mejorar la escalabilidad, optimizar el ancho de banda y garantizar una gestión más eficiente de datos en tiempo real. Para los profesionales del sector, estas tecnologías ofrecen soluciones más robustas y flexibles, adecuadas para manejar grandes volúmenes de información sin depender en exceso de la infraestructura tradicional.

Más allá de la seguridad: cámaras como sensores estratégicos

El estudio revela que la videovigilancia ya no se limita exclusivamente a la seguridad. Empresas de distintos sectores están aprovechando la IA para recopilar datos estratégicos, mejorar la eficiencia operativa y analizar el comportamiento de los usuarios en tiempo real. Desde el conteo de personas en espacios comerciales hasta la optimización de aforos y la gestión de logística, las cámaras se están convirtiendo en sensores inteligentes fundamentales.

Además, esta tecnología juega un papel clave en el desarrollo de ciudades inteligentes, facilitando el análisis de patrones urbanos y la implementación de mejoras estructurales.

Reconocimiento facial: el dilema regulatorio en Europa

Uno de los temas más controvertidos del informe es el uso del reconocimiento facial. Mientras que en Asia su implementación se ha expandido ampliamente, en Europa, particularmente en España, su adopción es mucho más lenta debido a limitaciones legales y preocupaciones sobre privacidad. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la futura regulación europea restringen su aplicación a casos excepcionales, subrayando la importancia de la transparencia, proporcionalidad y consentimiento en el tratamiento de datos biométricos.

La ética como clave para la innovación

“La inteligencia artificial abre enormes oportunidades para transformar el sector de la videovigilancia,” explica Mats Thulin, director de soluciones de IA y analítica en Axis Communications. “Sin embargo, su desarrollo debe estar acompañado de un enfoque ético riguroso, que priorice la transparencia, el respeto a la privacidad y el cumplimiento de las normativas.”

La industria de la videovigilancia se encuentra en una etapa decisiva, donde el equilibrio entre innovación y responsabilidad determinará su futuro. La adopción de tecnologías avanzadas debe estar guiada por un compromiso firme con la privacidad, la ética y la confianza, garantizando que la transformación digital beneficie a todos sin comprometer los derechos individuales.

Sobre el autor