Hoy en Fanáticos del Hardware analizamos Hyrule Warriors: La era del destierro, publicado por Nintendo y desarrollado por Koei Tecmo. Este es un musou que llega en exclusiva para Nintendo Switch 2 y, diferente a su predecesor, cuenta una historia canónica que actúa como precuela de Tears of the Kingdom. De esta manera se cierra una de las incógnitas en la narrativa del universo Zelda. No estamos ante una repetición de La era del cataclismo, sino ante un complemento a la historia que Nintendo dejó sin completar.
Ficha técnica
| Especificación | Detalles |
|---|---|
| Desarrollador | Koei Tecmo |
| Editor | Nintendo |
| Plataforma analizada | Nintendo Switch 2 |
| Género | Musou / Acción Hack and Slash |
| Fecha de lanzamiento | 6 de noviembre de 2025 |
| Clasificación | PEGI 12 |
| Precio aproximado | 69,99€ |
| Duración estimada | 15-20 horas (historia principal), 30-40 horas (completar al 100%) |
El relato que Tears of the Kingdom se guardó
En esta nueva historia nos encontramos con una narrativa 100% canónica. No hay multiversos ni «qué hubiera pasado si», sino eventos que sucedieron hace 10.000 años durante la invasión de Ganondorf al reino de Hyrule recién fundado. Zelda es la protagonista en vez de Link. Es la misma que fue transportada al pasado en Tears of the Kingdom, y lo que vivimos es exactamente lo que ella experimentó.
La narrativa versa sobre princesa Zelda, el rey Rauru y los Cuatro Sabios mientras se enfrentan a Ganondorf. El juego no simplemente cuenta batallas; profundiza en relaciones que desconocíamos, revela traiciones y explora cómo se forjaron las alianzas. Si jugaste Tears of the Kingdom y dejaste preguntas sin responder, aquí te encontraras las respuestas.
Me sorprendente esta calidad narrativa ya que normalmente el género sacrifica la trama por la acción. Las cinemáticas intercaladas entre combates sienten como se combinan perfectamente con la trama de Tears of the Kingdom, no como relleno obligatorio para conectar batallas. Hay giros inesperados, y el personaje de Cálamo —un viajero Korok misterioso—.
Sistema de combate que evoluciona el musou clásico
Aquí es donde La era del destierro demuestra por qué merece su propio videojuego. El sistema de combate sigue la receta del musou tradicional —ataques ligeros, ataques fuertes, combos…pero combinado con mecánicas de Tears of the Kingdom. La base sigue siendo ejecutar cadenas de golpes contra hordas de enemigos, pero ahora con mucha más tarea táctica implicada. Los ataques especiales de cada personaje sirven como contragolpes contra los ataques peligrosos del enemigo. Estos ataques tienen distintas variantes: defensiva si el enemigo viene corriendo, aérea si ataca desde arriba, y hay incluso ataques que repelen proyectiles. Sincronizarlos correctamente es la diferencia entre una batalla fluida y una donde te machacas de golpes.
Luego están los sincroataques, donde dos aliados se coordinan para un ataque devastador. Cada pareja tiene resultados distintos. Esto, combinado con un sistema de relevos rápido te mantiene haciendo decisiones constantemente en combate. Pero la verdadera innovación son los artilugios zonnan. Estos dispositivos funcionan con baterías que se recargan mientras luchas, y cada uno ofrece una herramienta diferente. Hay lanzallamas para debilidades al fuego, hielo para enemigos fuertes a altas temperaturas, cañones para daño a distancia, turbinas que devuelven ataques Lo que más me gusta es que no se rompe. Los artilugios consumen batería, lo que te obliga a armar una estrategia.
Variedad de personajes que define la experiencia y diseño de mapas y estructura de batallas
Controlar a Zelda combatiendo junto a Rauru, Mineru entre otros personajes. Tienen variedad, hay guerreros con espadas, magos con manipulación de elementos, personajes que usan gólems, otros que luchan desde el aire. La gracia es que todos se sienten variados y ninguno es único. No hay un «personaje óptimo» que todos terminen usando. Puedes subir de nivel a alguien rezagado con rupias y materiales.
Los niveles funcionan con un sistema híbrido y distinto a lo esperado. Los escenarios están organizados en capítulos con múltiples objetivos. A diferencia de La era del cataclismo donde todo era «vence a X enemigos», aquí hay que conquistar territorios, defender base, acelerar a puntos estratégicos. Mezcla estrategia con acción.
El mapa muestra islas del cielo, la superficie de Hyrule y el subsuelo. Debes liberar territorios controlados por Ganondorf. A veces regiones que liberaste se vuelven a conquistar, obligándote a priorizar dónde luchar. Hay misiones secundarias variadas —retos a contrarreloj, encuentros especiales, instalaciones para mejorar personajes— que evitan que todo sea repetitivo.
Rendimiento técnico en Switch 2: El salto definitivo
En Switch 2, Hyrule Warriors funciona a 60 FPS en resolución 4k, algo que no conseguía La era del cataclismo en Switch 1. Hacer las esquivas sen sientir más responsivas, los combos fluyen, y los ataques especiales salen al instante. El salto visual desde la anterior versión es notable sin ser revolucionario. Los modelos tienen más detalle, las texturas se ven más nítidas, los efectos de partículas son más densos. No es que el juego sea gráficamente asombroso comparado con otros títulos Switch 2, pero aprovecha la plataforma decentemente. El estilo artístico sigue siendo fiel a Zelda, manteniendo esa dirección de arte que ya vimos en Tears of the Kingdom. Las cinemáticas son sorprendentes y nos cuentan la historia con un peso narrativo que no esperabas. Hay que reconocerlo, para un musou lanzamiento de Switch 2, el rendimiento es impecable.
Sonido: Ambientación épica y doblaje competente y Calidad de vida
La banda sonora captura la atmósfera de la Guerra del Destierro. Hay temas que evocan el misterio de Tears of the Kingdom, batallas épicas con orquestación completa, y momentos quietos que subrayan la narrativa. El doblaje al español está presente y es fascinante. También tienes opción de voces inglesas. El juego tiene controles ajustables al igual que las opciones de dificultad, las cuales están bien equilibradas. Hay subtítulos en español, filtros para daltonismo y ajustes de velocidad de combate.
Lo que Hyrule Warriors: La era del destierro hace extraordinariamente bien
- La narrativa es canónica y tiene peso.
- El sistema de combate es profundo sin ser confuso.
- La variedad de personajes es inmensa y todos son viables.
- El rendimiento en Switch 2 es impecable.
- Los momentos narrativos emociona.
Lo que podría ser mejor
- El género musou es inherentemente repetitivo.
- Las órdenes a compañeros pueden sentir tediosas.
- En dificultades bajas los artilugios zonnan rompen el desafío.
- Podría haber más variedad en entornos.
Conclusión: El musou que Zelda merecía
Hyrule Warriors: La era del destierro es el mejor juego de la trilogía Warriors de Zelda. Pero más importante que eso: es el complemento narrativo perfecto que Tears of the Kingdom necesitaba. La Guerra del Destierro finalmente tiene cara, tiene nombres, tiene justificación. A nivel puro de jugabilidad, Koei Tecmo ha tomado lo mejor del musou clásico e inyectado elementos de Tears of the Kingdom que lo hacen sentir fresco. Los sincroataques, artilugios zonnan, la gestión de territorios… Ninguno es revolucionario aisladamente, pero combinados crean un sistema satisfactorio que no aburre durante 15 horas si vas a la historia o 30+ si eres completista.
El rendimiento técnico en Switch 2 es lo que debería haber sido desde el inicio del género en la plataforma. 60 FPS estables transforman la experiencia de control en musou. Anteriormente se sentía como golpear a través de melaza; aquí es de verdad responsivo. Narrativamente, Hyrule Warriors: La era del destierro logra lo que pocos musou alcanzan: importa emotivamente. Ver a Zelda luchar por su tierra, descubrir traiciones, comprender cómo Rauru se convirtió en el protector que conocimos… Son momentos que resonarán con fans de la saga.
Fanáticos del Hardware otorga la medalla de Oro a Hyrule Warriors: La era del destierro
Agradecemos a Nintendo la confianza depositada en nosotros al cedernos Hyrule Warriors: La era del destierro para su análisis.

¿Te ha gustado este análisis? ¡Síguenos en redes sociales para no perderte nada sobre Videojuegos, Hardware y Tecnología!































WhatsApp
X (Twitter)
Facebook
Instagram








