Eviden ha dado a conocer el nuevo BullSequana XH3500, un sistema de computación avanzada orientado a cargas híbridas de HPC e IA. Este modelo sucede al BullSequana XH3000, introduciendo mejoras en densidad energética, eficiencia térmica y modularidad, tres ejes clave para centros de datos que trabajan con simulación científica, IA generativa o modelos de entrenamiento distribuidos. El objetivo es ofrecer un sistema escalable capaz de integrar aceleradores y CPUs de distintas generaciones.
El superordenador se apoya en una arquitectura abierta que permite incorporar CPUs, GPUs y aceleradores de IA a medida que llegan nuevas generaciones al mercado. Esta estrategia asegura compatibilidad a largo plazo y evita depender de un único proveedor, un aspecto relevante en entornos que requieren ciclos de actualización rápidos y soporte para interconexiones de última generación.
Densidad energética y refrigeración: +80% por m² y +30 % por kW
El BullSequana XH3500 incrementa la potencia eléctrica por metro cuadrado en más de 80% respecto al XH3000, manteniendo el mismo chasis. Asimismo, la capacidad de refrigeración aumenta en torno al 30% por kW, lo que permite alojar nodos más densos sin necesidad de ampliar el espacio del rack. Esta mejora es especialmente útil en supercomputadores donde cada m² de sala blanca tiene un coste elevado.
El sistema utiliza refrigeración líquida directa (Direct Liquid Cooling) de quinta generación, completamente fan-less, diseñada para operar con agua caliente a 40 °C. Esto reduce de forma significativa los TCO, permite estrategias de heat reuse, disminuye la dependencia del aire y garantiza estabilidad térmica bajo cargas intensivas de IA, donde la disipación por nodo puede superar fácilmente cifras muy altas de consumo sostenido.
Arquitectura modular para HPC e IA de gran escala
La arquitectura abierta del XH3500 facilita mezclar CPUs, GPUs, ASICs, aceleradores FPGA o redes de alta velocidad como InfiniBand o interconexiones propietarias. Esta flexibilidad permite crear configuraciones específicas para simulación física, dinámica de fluidos, análisis cuántico clásico, inferencia masiva o entrenamiento distribuido de modelos con miles de millones de parámetros.
Este diseño sustituirá progresivamente al XH3000, manteniendo compatibilidad conceptual para que los centros existentes puedan migrar sin sustituir toda su infraestructura. La modularidad permite también integrar futuros aceleradores sin rehacer el rack, algo esencial para entornos que evolucionan al ritmo de cada nueva generación de hardware de IA.
Gestión energética y ecosistema software integrado
El XH3500 incorpora un conjunto de herramientas de gestión inteligente de energía, capaces de ajustar consumo, distribución térmica y asignación de recursos en tiempo real. Estas funciones son fundamentales en centros de datos donde la energía se ha convertido en el principal coste operativo. Combinado con la refrigeración líquida a 40 °C, el sistema está orientado a las nuevas “AI factories”, donde el equilibrio entre densidad y estabilidad térmica es crítico.
El ecosistema software también incluye utilidades para optimización de cargas HPC, orquestación multinodo y monitorización granular, permitiendo adaptar el comportamiento del cluster a los requisitos de cada tarea. Esta capa es esencial en sistemas donde la mezcla de IA y HPC requiere asignación dinámica y controlada.
Una plataforma diseñada para la transición hacia la IA masiva
Con estas mejoras, el BullSequana XH3500 se convierte en una plataforma orientada a centros donde la convergencia entre HPC e IA es ya una necesidad operativa. La combinación de modularidad, densidad energética, refrigeración líquida y soporte para futuras generaciones de hardware lo posiciona como un candidato sólido para supercomputadores académicos, industriales o gubernamentales que quieran mantener escalabilidad sin renovar por completo su infraestructura.
Vía: TechPowerUp


















