Análisis Silent Hill f — El título que reinventa la franquicia

Análisis Silent Hill f — El título que reinventa la franquicia

Hoy en Fanáticos del Hardware analizamos Silent Hill f publicado por Konami. Tras más de una década sin un nuevo videojuego de la marca (descontando el aclamado remake), Silent Hill f llega como una bocanada de aire fresco para la franquicia. Konami ha confiado esta nueva entrega a NeoBards Entertainment, un estudio asiático, algo importante para lo que llega a ser este videojuego como veremos más adelante.

La decisión de ambientar el juego en el Japón de los años 60 no es casual. La intención de esta obra es recuperar esa esencia del horror japonés que se había perdido en la saga. Para ello han contado con Ryukishi07 conocido por novelas visuales como Higurashi no Naku Koro ni o Umineko no Naku Koro ni. Este autor trata que la narrativa mezcle inocencia con horror absoluto que caracteriza al terror psicológico japonés.

Especificación Detalles
Desarrollador NeoBards Entertainment
Editor Konami Digital Entertainment
Plataformas PlayStation 5, Xbox Series X/S, PC (Steam, Epic Games, Microsoft Store)
Fecha de lanzamiento 25 de septiembre de 2025
Género Terror psicológico / Survival Horror
Clasificación CERO:Z (18+)
Motor gráfico Unreal Engine 5
Guionista Ryukishi07
Música Akira Yamaoka y Kensuke Inage

El horror toma forma femenina en el Japón tradicional

Silent Hill f nos introduce a Hinako Shimizu, una estudiante de secundaria atrapada  en problemas familiares y las presiones sociales del Japón de 1960. Comienza nuestra historia con problemas de adolescentes típicos con padres restrictivos, amistades falsas o un matrimonio concertado… Hata que todo se transforma rápidamente en una pesadilla cuando su pueblo, Ebisugaoka, queda envuelto por una siniestra niebla acompañada de una mortal flora carmesí.

La narrativa es realmente sorprendente y misteriosa, ya que apenas nos va arrojando detalles de manera sucinta. El autor, Ryukishi07, utiliza el ambiente para abordar la represión femenina en la sociedad japonesa de la época. Explorando temas sensibles como la violencia intrafamiliar y la represión y derechos de las mujeres en aquella época en Japón.

Hinako no es una heroína o protagonsita típica del terror. Es frágil pero feroz, vulnerable ante las primeras muestras sobrenaturales, pero capaz de empuñar cualquier utensilio para defenderse. Su desarrollo a lo largo de la aventura es uno de los puntos fuertes del juego, enfocando en como derrotar a esa represión que le rodea. Por no seguir hablando de la trama para no arruinar experiencias, solo decir que hay que fijarse y leer todo lo que vemos. Ya que de manera muy sutil se nos va ofreciendo detalles de la narrativa. Silent Hill f incluye cinco finales diferentes, algo que siempre ha carectizado la saga el disponer de varios finales. Algunos están disponibles en la segunda partida, como nos tiene acostumbrados la saga y un final UFO.

Un sistema de combate survival horror diferenciado

Ahora nos adentramos en uno de los aspectos más únicos de Silent Hill f. El juego elimina las armas de fuego, apostando por un combate cuerpo a cuerpo con tuberías, bates y cuchillos. Las armas se degradan con el uso y solo podemos equipar tres simultáneamente. De esta manera tenemos una defensa más limitada que nos hace sentir el terror más de cerca.

El sistema presenta mecánicas de combate cuerpo a cuerpo más avanzadas que en los clásicos survival horror. Contamos con ataques ligeros y pesados y un medidor de resistencia. La regeneración lenta de puede resultar problemática, especialmente durante encuentros con jefes donde los ataques constantes pueden agotar rápidamente nuestra energía.

Otra mecánica interesante es la de la concentración, que permite a Hinako focalizarse para usar contraataque, pero a costa de drenar el medidor de cordura. Es un equilibrio entre ventaja táctica y deterioro psicológico que. Por otro lado tenemos la esquiva. Si logramos esquivar justo antes del impacto enemigo, podemos ralentizar el tiempo y contraatacar brutalmente.

Una propuesta visual deslumbrante con Unreal Engine 5

Silent Hill f me ha impresionado visualmente. Tanto por las texturas en sí como los detalles en las sombras realistas, iluminaciones suaves, reflejos y por su puesto su atmósfera densa y opresiva. El diseño fusiona el horror japonés tradicional con la estética de Silent Hill. Las flores marchitas sustituyen al óxido característico de la saga.

En PlayStation 5, el juego ofrece dos modos: rendimiento (60 fps con resolución escalada) y calidad (30 fps con mayor nitidez). La verdad es que he quedado gratamente sorprendido porque el modo calidad en muchos juegos no lo noto fluido y en este sí se nota. No he notado caídas significativas y la verdad es que me ha impresionado ya que este motor es muy demandante y no siempre se implementa bien y el resultado con este juego es simplemente fascinante.

Puzles y audio con sabor tradicional japonés

Los acertijos están vinculados a la cultura japonesa combinada con la angustia psicológica de Hinako. Encontraremos elementos como espantapájaros, referencias a Inari (la deidad del arroz), y simbolismo relacionado con el mito de Yamata no Orochi. Tiene un modo historia junto a otro difícil, además de un tercero cuando superas el videojuego. El modo historia tiene nos puzles interesantes, mientras que el otro modo son relativamente más difíciles y no siempre tan fáciles de encontrarle su lógica.

La banda sonora está a cargo del mítico Akira Yamaoka y de Kensuke Inage. Yamaoka siempre ha incorporado la esencia japonesa en cada videojuego de la serie. Por otro lado, las composiciones de Inage mezcla música tradicional de la corte japonesa con sonidos ambientales, transmitiendo sentimientos como la agonía o el conflicto interno.

Nuestras conclusiones de Silent Hill f

Silent Hill f es un regreso de la franquicia con frescura con un terror japonés que le ha sentado como nunca. Esto muestra que la franquicia puede expandirse más allá de los escenarios occidentales sin perder su identidad. El cambio al horror japonés tradicional es aterrador(en el sentido positivo claro está) con una narrativa que aborda temas complejos. El apartado visual es impresionante, han conseguido una de las experiencias más aterradoras de la generación actual. La música de Yamaoka e Inage complementa perfectamente esta sintonía, transportándonos al Japón rural de los años 60. Silent Hill f logra su objetivo principal: encontrar la belleza en el terror. Es una experiencia fascinante que marca un punto de inflexión para la saga.


Fanáticos del Hardware otorga la medalla de Platino y sello de recomendado a Silent Hill f

Agradecemos a Konami la confianza depositada en nosotros al cedernos el videojuego Silent Hill f para su análisis.

 

¿Te ha gustado este análisis? ¡Síguenos en redes sociales para no perderte nada sobre Videojuegos, Hardware y Tecnología!

Sobre el autor